SE PUEDE SER DOMADOR SIN TENER NI IDEA DE APRENDIZAJE

Ahora mismo, en el mundo del caballo, parece que solo hay dos opciones si quieres domar un caballo:

Opción A: doma tradicional con fusta, espuelas, serreta, gritos, que el caballo sepa quien manda y te respete, etc.

Opción B: doma natural, doma etológica, doma racional, doma consciente, doma ética, doma parelli, doma india,…

Obviamente hay grises y existen personas (profesionales o no) que hacen bien las cosas, pero son una minoría. Así que voy a generalizar y a hablar de la mayoría.

De las dos ramas que te comenté antes (la doma tradicional y la alternativa) vengo, me he criado, he mamado y formado durante años. Ambas he defendido y de ambas huyo actualmente, porque las dos me parecen la misma mierda, la misma basura. ¿Sabéis por qué? Porque no tienen ni idea de la ciencia del aprendizaje. Ni idea.

¿Se puede concebir que un maestro de escuela eduque niñas y niños sin tener ni idea de cómo procesa el cerebro infantil y de cómo aprende? No, no es concebible, y pensaríamos que esa persona no está cualificada para su puesto de trabajo.

Sin embargo, sí concebimos (y pagamos) para que haya personas, llamadas profesionales, que violentan física o psicológicamente a nuestros caballos. Sí concebimos formar a personas para que en un futuro formen a otros jinetes y amazonas, pero no tienen ni idea ni de cómo educar a una persona, ni de cómo educar a un caballo.

¿A cuántos domadores has oído hablar de liderazgo y de conexión? ¿Y de vínculo? ¿Cuántos profesores te han dicho que el caballo te vacila? ¿Cuántos hicieron correr al caballo hasta que decidió seguirles cual perro? ¿Te han dicho que tu caballo es vago? ¿Estas personas tienen un método del que fardan y venden? ¿Le ponen cuerdas en el cuerpo al caballo o usan cuerdas para inmovilizarlo? ¿Agitan bolsitas, le dan sustos, le ponen lonas encima o lo exponen directamente a su fobia ? ¿Lo domaron en el mismo día o en unos pocos minutos? ¿Fue el uso de la fusta la manera de conseguir el objetivo? ¿Le levantaron la voz o insultaron al caballo? ¿Le dieron descanso dentro de la sesión? ¿El caballo sudó o intentó huir en varias ocasiones? Y podría seguir haciendo preguntas.

Pero ahora te pregunto, ¿a cuántos profesores o domadores has escuchado hablar de adaptación sensorial o fatiga si no se hace una buena habituación? ¿Te han explicado lo que es la técnica psicológica de inundación? ¿Trabajan con refuerzo positivo y te enseñan a como usarlo? ¿Has oído hablar de motivación intrínseca y extrínseca? ¿Sabes lo que es el condicionamiento clásico excitatorio, inhibitorio y vicario? ¿Conoces la indefensión aprendida, ensombrecimiento y bloqueo?

La doma tradicional, en su mayoría, es físicamente violenta porque no tiene los recursos para tratar caballos sin ser castigados. A la doma tradicional, que es tan visceral, le falta muchísimo recorrido, están a años luz del ritmo de Europa. No saben de etología y de aprendizaje.

Pero la doma alternativa, natural o que parece hippie (me da igual como se le llame), es muy peligrosa porque no suele ser lo que parece, engaña. Muchos profesionales (y famosos) juegan con los sentimientos y la ilusión de la gente. ¿Quién recurre a estos gurús? Tutores desesperados por entender a su caballo, por tratarlo bien y entenderlo. Son personas vulnerables y que tienen el suficiente nivel de empatía para saber que no quieren castigar con violencia a su caballo. Lo que la gente no sabe es que este tipo de domas también pueden ser violentas, pero con la mente del caballo (que deja más secuelas que un fustazo). Lo triste es que muchos profesionales engañan sin saber que están engañando; simplemente repiten lo que en su día aprendieron, les funcionó y lo siguen haciendo.

El problema es ese: que sus métodos funcionan. Pero no todo vale simplemente por el hecho de que funcione.

La diferencia está en que la doma tradicional es transparente: lo que ves es lo que hay, no hay más trasfondo. Pero en la doma alternativa hay que saber mucho y tener muy buen ojo para identificar cuando te están vendiendo humo con palabras bonitas cuando lo que estás viendo es indefensión aprendida o fatiga, por ejemplo. Por eso hay tanta gente enganchada a ella:

  • primero, porque no conocen un plan B a esto sin volver a la doma tradicional.
  • segundo, ofrecen métodos paso a paso para que la gente crea que puede hacer lo mismo.
  • tercero, quieren resultados rápido sin estudiar mucho.
  • cuarto, no conocen las teorías del aprendizaje.

Al igual que a una persona se la puede hacer llorar sin tocarla, a un caballo también se le puede hacer daño sin pegarle.

El dolor y el trauma no es exclusivo de la violencia física.

Como ex-alumna, también dije y vendí que hacía doma natural, porque eso fue lo que me enseñaron: técnicas y métodos no físicamente violentos. Claro, pero no teorías ni ciencia. Me enseñaron un poco de etología, cuatro técnicas de manejo y andando. A mi me enseñaron a dar con el resultado, pero eso no significa que como profesional sepas navegar en el proceso y sostener al caballo durante ese trayecto. Y ojo, como vives en tu ignorancia, te sientes superior porque crees que no estás maltratando al caballo al no levantarle la mano. Es como si te creyeras buen padre solo por no darle de hostias a tu hijo. ¿Hay que dar las gracias por ser un profesional que no pegue a su cliente? ¿En serio aspiramos a tan poco dentro del mundo del caballo? A mi me produce mucha vergüenza…

Si te tengo que dar otro consejo, es que no te dejes vender ante un profesional por el simple hecho de:

«Ah, sí me habla de etología es que es de los buenos.»

No, tampoco estás a salvo porque una cosa es entender la conducta equina como especie y otra cosa es saber cómo modificar la conducta en base al aprendizaje. Me explico: yo puedo saber que alguien tiene una fobia porque entiendo su lenguaje corporal, pero eso no significa que sepa quitarle la fobia, ¿me explico? La etología y las teorías del aprendizaje son dos ciencias complementarias, pero distintas. Y advierto de todo esto porque conozco unos cuantos domadores extranjeros que, no solo saben de etología, sino que son etólogos titulados y no hacen nada más que romper caballos mentalmente. Pero te lo venden en color de rosa y, si tiene un título, ¿cómo va a hacer las cosas mal? Yo lo veo como si fuera una película de ciencia ficción: que tengas el poder no significa que vayas a hacer el bien. Y el conocimiento es poder. Pero nadie habló de ética o de saber cómo usar ese poder.

Y entonces llega la pregunta del millón: ¿En quien confiamos?

Pues no te voy a mentir, está muy jodida la cosa pero confía en quien te explique lo que hace paso a paso, cómo lo hace y por qué lo hace DESDE las teorías del aprendizaje. Aún así, hay gente que se está dando cuenta de la importancia de las teorías de aprendizaje y cree conocerlas, las oirás hablar de habituación, de condicionamientos y se llena la boca de tecnicismos psicológicos… Pero en la práctica hace todo lo contrario o, no todo lo contrario, pero no exactamente como lo explica. He visto profesionales usar refuerzo positivo para manipular a los caballos en situaciones completamente seguras en las que se le podría dar al caballo todo el tiempo del mundo para procesar ese aprendizaje a su ritmo, pero no lo hacen. No sé, parece que tenemos que competir contra la rapidez de éxito con los otros profesionales. ¿Qué prisa tenemos? Creo que también es importante reeducar a los propietarios de que las cosas son diferentes y la diferencia empieza en los tiempos: porque ya no nos importa el resultado, nos estamos enfocando en cocinar un buen proceso.

Ojo, que a ver si todo es criticar a los demás. Yo también usé así de mal el refuerzo positivo, pero porque no tenía ni idea de cómo usarlo bien y no era consciente de que estaba manipulando. La autonomía del caballo me la pasé por el forro de los pies. Ahora que estoy en la carrera de psicología humana y estoy inyectándome casi en vena los conocimientos de aprendizaje y motivación, mi mundo es otro. Y hay ocasiones que uso así de mal el refuerzo positivo manipulando al caballo a propósito porque me encuentro en una situación especial, pero soy consciente de lo que hago y por qué lo hago. Tampoco estoy diciendo que yo sepa aplicar las teorías de aprendizaje perfectas, porque perfecta no soy; pero la diferencia es que sí se donde la cagué. A lo mejor, dentro de unos meses, averiguo donde la estoy cagando ahora. Pero hay profesionales que llevan años cagándola y ni se dan cuenta porque su forma de hacer las cosas da resultado.

El aprendizaje no es un método comercial al que le puedas poner un nombre que te diferencie del resto, porque ya tiene nombre: y se llama Teorías Del Aprendizaje.

Una vez las conoces (pero las conoces de verdad), ya no vendes un método ni una filosofía ni tienes una secta que te idolatra, porque el cerebro no es una máquina en la que puedas tocar siempre las mismas palancas. No vale un método con el cerebro. No vale y no es ético. ¿Te imaginas un psicólogo o un psiquiatra que siguiera la misma metodología con todos sus pacientes? La conducta es una causa de cómo se encuentra un individuo con respecto a sí mismo y a su entorno, y no se puede modificar una conducta sin saber cómo se genera a nivel interno una conducta.

¿Y tenemos estos conocimientos en el mundo del caballo? En España puedo contar con los dedos de una mano a mis compañeras que trabajan en la misma línea que yo.

Pero esto se acabó, porque para 2025 pasarán cosas. Y entonces, a los profesionales solo nos quedará ponernos las pilas porque, o evolucionamos, o evolucionamos.

Scroll al inicio